• Inicio
    • Quiénes Somos
    • Contacto
    • Aviso de Privacidad
  • Directorio
    • Escuelas
      • Fotografía
      • Cine
      • Actuación
      • Modelaje
      • Maquillaje
      • Música
      • Danza
      • Diseño de Moda
      • Pintura
    • Casas Productoras
    • Agencias
      • Agencias de Modelos/Edecanes
      • Agencias de Extras
    • Foros/Estudios
      • Foros para Filmación
      • Estudios para Fotografía
      • Sets
  • Servicios para Producción
    • Maquillaje y Prostéticos
    • Animaleros
    • Stunts
    • Ecónomos / Estilistas de Alimentos
    • Campers / Transporte
    • Catering
    • Seguridad
    • Paramedicos para Set / Eventos
    • Locaciones
    • Servicios Aduanales
    • Servicio Legal
  • Renta de Equipo,…
    • Cámaras Cine/Video
    • Cámaras Foto Fija y Equipo
    • Iluminación/Tramoya
    • Vestuario
    • Props
    • Steadycams
    • Picture Cars
  • CREW LIST
    • Directores
    • Directores de Fotografía
    • Steadicam
    • Staff
    • Productores
    • Directores de Arte
    • Editores
    • PostProductores
    • Directores de Casting
    • Maquillistas
    • Vestuaristas
    • Fotógrafos
    • Musicalizadores
  • Demo Reels
    • Actrices Demo
    • Actores Demo
    • Directores Demo
    • Directores de Fotografia Demo
  • Calendario

La Escaleta, el principio de las ideas

Cine, Teatro, Castings, Videos,...

  • La Escaleta Life
  • Banner Catalogo Actores
  • Festivales de Cine
  • Revista Impresa
  • Cortometrajes
  • Banco de Guiones
    • Largometrajes
    • Cortometrajes
    • Guionistas
  • SERVICIO DE AMBULANCIA
  • Productos

Entrevista con Vicky Araico, autora y actriz de Juana in a Million

1 marzo, 2018 by La Escaleta

A unos días de su reestreno en México, platicamos con Vicky Araico, escritora de Juana in a Million junto con Nir Paldi, que ofrecerá funciones del 8 de marzo al 15 de abril del 2018 en el Teatro Orientación, jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados a las 18:00 y 20:00 horas y domingos a las 18:00 horas.

Con esta entrevista se pretendía conocer un poco más sobre Vicky y su visión a cerca de lo escrito, basado en su experiencia tras migrar a Canadá y posteriormente a Inglaterra, donde vivió y comenzó esta obra que ahora podremos disfrutar nuevamente en nuestro país tras su estreno en 2012. Cabe mencionar, ya que lo leído no tiene entonación, que la energía de Vicky asegura que este One Woman Show te mantendrá entretenido tan sólo por su manera de expresar sus ideas y desenvolverse. Es una persona que, como podrán notar en la entrevista cuando habla de Londres, hace que la gente se interese en lo que tiene qué decir debido a su gran expresión corporal y gesticulación.


¿Por qué decidiste migrar a Canadá?

Me fuí siguiendo a un novio. Fué por el corazón. Ya estando allá fué que me encontré con la posibilidad de trabajar ilegalmente y ahorrar uno dolaritos para pagar después en Libras. Esa fué la razón. ¿Entonces ya tenías la intención de irte a Londres? Sí, esa era la idea.

¿Cómo fué el proceso para conseguir tu beca y estudiar en Londres?

Yo apliqué en el FONCA para una beca que se llama Apoyo para Estudios en el Extranjero, entonces me fuí con esa beca, y también apliqué con el Banco de México. Ellos tienen becas que te apoyan con los estudios. No dan becas en arte pero sí en Educación, y la maestría que yo hice fué en pedagogía del movimiento para actores. En realidad es un crédito lo que te da Banxico, entonces me fuí con ese crédito y con la beca del FONCA.

¿Tuviste que aplicar varias veces o fué a la primera que te dieron la beca?

Pues sí fué a la primera. La verdad todo se confabuló. Fué de esas ocasiones en que si algo es para tí, pues… se da. En sí creo que presenté un proyecto fuerte de profesionalisación de la educación artística porque en México, no es que esté mal pero, finalmente hay muchísimos maestros y directores de teatro que son eso, directores de teatro y dan clases, y falta como ese elemento de tratar con el ser humano. En México quien acaba dando clases, acaba dando clases sobre lo que él aprendió en su oficio pero siento que falta una preparación que tiene que ver con la pedagogía tal cual, con qué herramientas utilizar, cómo tratas con un actor que es un ser tan especial y tan sensible, entonces hemos tenido casos en México y en el mundo, en todos lados, de gente que los destuye, porque son muy bulnerables, porque están abiertos, porque quieren hacer, porque están dispuestos… entonces tienes a los maestros que aprovechan eso y entonces pasan cosas horribles, entonces el hecho de que haya un estudio donde te prepares para tratar con esta especie que son los artístas, que no son ingenieros o arquitectos sino que estamos hechos de otra cosa tal cual como seres especiales y bulnerables y sensibles porque tienen que permanecer así para que se puedan permear y entonces transmitir las emociones. Hay que hablar con ellos y es algo muy delicado que de pronto no se platica tanto en las escuelas de teatro en México. Por eso siento que mi proyecto era interesante porque tenía que ver con la profesionalización de la educación o de ser maestro de cuerpo y movimiento para actores. Tocar el cuerpo en un alumno.

¿Qué haz hecho con los resultados de ese proyecto?

Bueno, di clases de movimiento. Terminé en Londres y me quedé 4 años más. Estuve dando clases allá y después vine a México y he dado clases en el CUT y he dado talleres en el Helénico y ahorita estoy muy enfocada en trabajar como actriz.

¿Cómo surge Juana in a Million? ¿Empezaste con la idea y buscaste patrocinio o todo empezó a surgir porque encontraste posibilidades de patrocinio y pensaste en crear algo?

No, esto fué diferente. Yo tenía ya la obra escrita desde Canadá. Después cuando me voy a Londres la obra se reestructura y ahí hubo un concurso que es el Scrtach Night, y es un festival que se llama CASA, que hacen teatro latinoamericano en Londres, y entonces concursé y como premio te apoyan para convertir los 15minutos que presentaste en una pieza completa. Entonces como gané, con el apoyo que ellos me dieron fué que pude entonces covertirlo en lo que es Juana in a Million hoy. Ya después lo de llevarla a festivales y todo eso fué con mi dinero. Yo puse de mi dinero y le aposté a que valía la pena el espectáculo.

¿Qué ha cambiado en tu vida con respecto a la migración en México de gente de centro y Sudamérica, tras haber vivido tu la experiencia de migrar a otro país?

Lo que termina pasando es que se vuelve una cosa muy global donde los reostros de la victima y victimario cambian, y en muchas ocasiones México ha sido el victimario y pasan cosas terribles. En una temporada que tuvimos en el Teatro Sergio Magaña, al término de la temporada, hubo una función donde asistió gente del refugio Hermanos En El Camino, del Padre Solalinde y llevaron testimonios, los cuales eran una cosa terrible que incluso la misma psique de la gente cancela los eventos para poder seguir con su vida. Son eventos tan terribles y trágicos que pues hicimos una cooperación donde la gente donaba ropa y sobretodo tenis, que la gente se los roba mucho ya que es lo más perseguido y se los acaban rapidisimo. Es más que nada comprender la dimensión y complejidad del tema.

Como mujer, ¿haz notado alguna diferencia en la facilidad o dificultad para abrirte camino en México que en el extranjero?

Sí, yo creo que sí. Lo que a mi me pasó en Londres es como una suma de muchas cosas porque se abrían las puertas para mi. Había una cosa donde por el hecho de ser mexicana y trabajar el cuerpo con actores era como mi Super Plus. O sea, la riqueza que uno tiene en el gesto. Trabajar con alumnos que son mucho más cerrados porque nunca da el sol, son de temperamento diferente, entonces llega una maestra con muchos ánimos y diciendo «Arriba, vamos»… era como que decían «¡Qué bueno que estás aquí! Vicky es maravilloso tenerte» Entonces eso se siente bien. El diálogo con el director de la compañía era al tú por tú, no un diálogo paternalista. Pero también asistiendo a una directora en una ocasión me tocó que llegí un momento donde bajó el libreto y les dijo que sei ella fuera hombre entonces no se comprtarían así, entonces puso la pregunta en el aire de una manera que se dieron cuenta de que tenían ciertas conductas que con un director varón no las tendrían.

Aquí en México a veces me pasa que digo «Mmmm… por qué me está hablando así, como de Oyer querida, oye mi amor»… No me dirían así si fuera un productor hombre. Sí hay una cosa que tenemos instalado y es algo de educación y no te das cuenta, pero por qué usamos el «Mi amor», aunque a veces hay varones y mujeres que usan esto desde una manera de hacerte sentir bien geniunamente y no con otro tipo de intención.


En tu experiencia como migrante de lujo, con visa y todo, sabiendo que es algo temporal, ¿qué tanta diferencia hay entre lo que viviste y lo que presentas en la obra?

Cuando yo estuve en Canadá entré con mi puro pasaporte y trabajé ilegalmente ahí y conocí a un montón de gente que no eran migrantes de lujo, ninguno de los que estábamos ahí eramos así. Yo vivía en un zótano, en una casa de chinos que era un desmadre y estaba horrible eso, pero tenía mi sueño de irme a Londres aunque aún estaba en espera de respuesta de lo de la beca y pues mientras ahorraba dólares por cualquier cosa. Y cuando me fuí a Londres estaba con visa de estudiante y todas las ventajas, pero contacté gente y las experiencias que están puestas en la obra son los testimonios de mujeres latinoamericanas en Londres que no tienen el idioma o están en situación de desventaja o en situación de violencia y se enfrentan a una problemática que es la que se plantea en la obra.

Si tú estuvieras en la política en México, tras haber vivido todo esto… ¿Qué cambio harías para apoyar al teatro o a las mujeres?

Yo creo que se tiene que impulsar mucho es a las mujeres en las comunidades. En la Ciudad de México hay muchas cosas porque la gente tiene acceso a información y a cambios y decisiones, pero afuera, justo ahora que estaba haciendo un cortometraje, vi que están sometidas al marido, o al hermano o al papá… entonces es una violencia muy fuerte y creen que no tienen salida porque es una violencia muy fuerte, entonces yo lo que haría sería implementar planes fuertes para educar a estas mujeres, para buscar formas en las que puedan trabajar todas juntas dentro de sus cominidades y puedan tener salarios que les permitan salirse de las casas donde están y están siendo tan violentadas.

¿Qué recomedarías a los jóvenes que quieren seguir tus pasos?

Para todos es diferente pero para mi en mi camino como actriz todo obtuvo sentido cuando conecté con el cuerpo, por eso es que mi especialidad es el movimiento, entonces hay un texto de Grotowski que se llama «El acróbata del corazón» que a mi me ha ayudado muchísimo porque para mi la actuación se volvió como algo que no es una cosa extraña en la cabeza, que algunos actores entran muy bien desde ahí, pero para mi es como el cuerpo, la realidad. Si está pasando en mi cuerpo, está pasando. No estamos hablando de «Piensa en tu pasado y no sé…» Yo no puedo con esas cosas. Hay a quien le funciona pero para mi la llave es el cuerpo.

Entrevista por Jorge R. Gutiérrez

Archivado en:Entrevistas, TEATRO

  • La Escaleta Life
  • Banner Catalogo Actores
  • Facebook
  • Flickr
  • Instagram
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Catálogo de Actores y Modelos

La Escaleta Playlist

RENTA DE CÁMARA C-100 Y AUDIO

Twitter

Tweets por @La_Escaleta

El Libro del Mes

El Manual del Guionista – Syd Field

Cine Mexicano

https://www.youtube.com/watch?v=k8VqtpZrKDo

15% Desc. en Servicio de Ambulancia

Calendario de Obras, Conciertos…

  • No hay eventos próximos
AEC v1.0.4 Haz click en el botón CALENDARIO del menú principal para ver todos los eventos del mes.

En el submenú

  • Festivales de Cine
  • Revista Impresa
  • Cortometrajes
  • Banco de Guiones
    • Largometrajes
    • Cortometrajes
    • Guionistas
  • SERVICIO DE AMBULANCIA
  • Productos

¿Quieres saber quiénes somos?

https://vimeo.com/111664182?loop=0

Busca en el sitio:

Copyright © 2021 · Magazine Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión