• Inicio
    • Quiénes Somos
    • Contacto
    • Aviso de Privacidad
  • Directorio
    • Escuelas
      • Fotografía
      • Cine
      • Actuación
      • Modelaje
      • Maquillaje
      • Música
      • Danza
      • Diseño de Moda
      • Pintura
    • Casas Productoras
    • Agencias
      • Agencias de Modelos/Edecanes
      • Agencias de Extras
    • Foros/Estudios
      • Foros para Filmación
      • Estudios para Fotografía
      • Sets
  • Servicios para Producción
    • Maquillaje y Prostéticos
    • Animaleros
    • Stunts
    • Ecónomos / Estilistas de Alimentos
    • Campers / Transporte
    • Catering
    • Seguridad
    • Paramedicos para Set / Eventos
    • Locaciones
    • Servicios Aduanales
    • Servicio Legal
  • Renta de Equipo,…
    • Cámaras Cine/Video
    • Cámaras Foto Fija y Equipo
    • Iluminación/Tramoya
    • Vestuario
    • Props
    • Steadycams
    • Picture Cars
  • CREW LIST
    • Directores
    • Directores de Fotografía
    • Steadicam
    • Staff
    • Productores
    • Directores de Arte
    • Editores
    • PostProductores
    • Directores de Casting
    • Maquillistas
    • Vestuaristas
    • Fotógrafos
    • Musicalizadores
  • Demo Reels
    • Actrices Demo
    • Actores Demo
    • Directores Demo
    • Directores de Fotografia Demo
  • Calendario

La Escaleta, el principio de las ideas

Cine, Teatro, Castings, Videos,...

  • Banner Catalogo Actores
  • La Escaleta Life
  • Festivales de Cine
  • Revista Impresa
  • Cortometrajes
  • Banco de Guiones
    • Largometrajes
    • Cortometrajes
    • Guionistas
  • SERVICIO DE AMBULANCIA
  • Productos

Eduardo Blancas (Periodista)

1 noviembre, 2016 by La Escaleta

EduardoBlancas2

Con una sólida carrera como conductor de noticias en México y Estados Unidos, Eduardo Blancas es una de las personas cuyos pasos pueden enseñar mucho a quienes se quieren dedicar al medio periodístico. Su trabajo incluye entrevistas con presidentes y altos mandos de diferentes países, así como corresponsal de guerra en el conflicto de Kosovo, en Yugoslavia.

Entrevista:
– Buenas tardes Eduardo, y gracias por aceptar esta entrevista para La Escaleta, ¿podrías comenzar contándonos cómo fué que te interesó el periodismo y qué estudios cursaste para lograr esto?
R: Yo estudié primero ciencias de la comunicación y después la carrera de publicista. Estoy titulado en las dos carreras y la segunda la estudié porque algunos de mis maestros en la universidad me hicieron reflexionar respecto a lo difícil y competido que es el periodismo, alguno de ellos me dijo en una ocasión, “cuando estás frente a la cámara, todo mundo cree que lo puede hacer mejor que tú, aunque no sea así”, de manera que también me hice licenciado en publicidad, de hecho trabajo en los dos negocios, ambos son comunicación al final de cuentas.

– Ya que es un medio conocido por ser difícil de ingresar, o muy cerrado, además de que son pocas las personas que logran ser la cara de un noticiero, ¿cómo fueron tus inicios y crees que todos los periodistas tienen las mismas oportunidades?
R: Inicié escribiendo en la revista Deporte Gráfico, medio especializado en football americano de México. Como jugué por muchos años, podría decir que soy un conocedor del deporte por su técnica, su estrategia, Etc. Te hablo de 1988, en ese entonces al mismo tiempo comencé a hacer comerciales como locutor. Era estudiante de la carrera de ciencias de la comunicación y dos de mis maestros empezaron a darme chance de grabarles anuncios de radio como locutor y actor. Uno de ellos me insistía en que podría ganar dinero por el tono de barítono que tengo y luego descubrí cómo explotar clarificando mi timbre de voz, de hecho con los años me convertí un conocedor del tema a tal grado que cuando di clases por tres años en la Universidad de California en Los Angeles, UCLA, incluí en mi sylabus el curso de locución para reporteros de radio y TV.
Respecto a las oportunidades, creo que a todos nos pasan por enfrente todos los días, pero hay quien las ve y las aprovecha, hay quien las ve y no las aprovecha y hay quien ni siquiera las ve. La diferencia es estar preparado para ellas.

– De ser posible retroceder en el tiempo con la experiencia de todo lo que has vivido, ¿qué cambiarías o qué harías diferente para lograr llegar a donde estás?
R: Seguro que habría tomado todos los estudios con la seriedad y responsabilidad con que me tomé la universidad, antes de eso, mi mayor preocupación eran las muchachas, el football americano y la diversión. Cuando puse un pie en la universidad, todo cambió y me convertí en un estudiante de buenas calificaciones.

– ¿Qué es para ti lo más importante o la regla de oro del periodismo?
R: La verosimilitud.

EduardoBlancas

– Sobre el poder que tienen los noticieros y la influencia sobre la gente, ¿consideras que es común que algunos medios abusen de esto para manipular “La Verdad”?
R: Si, en México y en el mundo es algo común, claro que hay los más y los menos descarados, pero no es raro ver enfoques que favorezcan los intereses del medio.

– ¿Qué es para ti La Verdad?
R: La verdad es una y universal, lo que puede cambiar es el ángulo desde donde se mire la verdad, lo que te mencionaba antes: la verosimilitud que en su libro “Manual de periodismo”, Vicente Leñero y Carlos Marín, mencionan de manera atinada.

– ¿Qué nos podrías decir sobre la línea que marca el límite de la información y el amarillismo?, ¿Consideras que debería haber regulaciones o más libertad,…? (Esto es por ejemplo cuando se muestran imágenes como Jenny Rivera o el asesinato de un político o accidentes,…)
R: El término amarillismo es un poco extraño para mi, puesto que nace a partir del “vaquero amarillo”, una caricatura que mostraba de manera exagerada algunos hechos del momento. Yo prefiero llamar a la situación sensacionalismo. En estos días en que estamos rebasados por las comunicaciones a través de las redes sociales es incontrolable e irregulable lo que se dice, ya que todos tenemos la facultad de expresarnos, ya sea consignando un hecho, transmitiendo lo que escuchamos de un tercero y hasta opinando. Desde mi punto de vista, en este momento la moral propia, la lógica personal y algunas reglas generales de respeto a los demás serían los únicos parámetros que pudiesen establecerse para comunicarse en concordia, pero hay qué considerar que hay delincuentes que ponen en red cuerpos mutilados, violaciones sexuales, Etc. Creo que va a pasar un buen tiempo para que se pueda reglamentar el modo de comunicarnos.

– Cuando escuchas “Libertad de Expresión en México, ¿Qué te viene a la mente?
R: Nada en especial.

– Sobre tu experiencia en la zona de guerra en Kosovo, ¿Qué se necesita para ser corresponsal de guerra?, ¿Hay algún tipo de cualidades que se requieran normalmente como idiomas o conocimientos profundos de geopolítica o alguna otra materia?
R: Básicamente hablar inglés, si se pueden otros idiomas mejor, aunque lamentablemente en México eso es material de ricos, ya que no todo el mundo puede pagarse una escuela buena de inglés o el mejor método, ir a donde se hable ese idioma por periodos regulares para educar el oído a la fonética de la lengua. Es importante estar al tanto de lo que sucede en el lugar donde se habrá de trabajar como “enviado de guerra”, pues de eso puede depender tu vida, hay qué tomar en cuanta que cada región cuenta con una idiosincrasia propia y hay que respetarla para regresar con un trabajo bien hecho.

– ¿Hay algo de tu experiencia, como corresponsal de guerra, que te sorprendiera o no fuera como pensabas o esperabas?
R: Si, en mi caso tuve la circunstancia de entrar a la zona de guerra, es decir, mientras mis colegas de otros medios del mundo estaban en Macedonia, yo estaba dentro de Yugoslavia durante el bombardeo, me tocó estar en Belgrado y en Pristina durante los bombazos y vi Aleksinac, una ciudad de mineros, prácticamente destruida por las bombas lanzadas desde buques de guerra en el mar Adriático y aviones bombarderos. Vi morir a ancianos mujeres y niños.

– Si alguien quisiera ser corresponsal del guerra, ¿Qué camino le recomendarías seguir?
R: Primero tener una magnífica relación con tus jefes, ya que en una situación como esta se crean muchas envidias y no faltará quien quiera impedir que vayas. Para entrar a una zona de guerra, tienes que dirigirte a la embajada del país en conflicto, hablar directo con el embajador y expresar tus razones para ir, en mi caso le dije que todo lo que veía el mundo era a través de los ojos de CNN, y que aunque yo respetaba profundamente el trabajo de Brent Sadler, preferiría dar a la audiencia mexicana un trabajo que fuese más objetivo, desde que México no estaba involucrado en el problema y Estados Unidos, de donde es CNN, si. Así conseguí el permiso de entrada, y aún con el permiso del gobierno de Slovodan Milosevic, tardé tres días en la frontera de Hungría para entrar.

– ¿Y para ser conductor de noticias?
R: Antes que nada ser reportero, y como ingrediente de esto: diariamente leer literatura y noticias, escribir, hacer ejercicios de dicción, de lectura en voz alta, de pronunciación, de impostación de la voz, de cómo evitar engolar la voz, estar al tanto de lo que sucede en el entorno de lo que se quiere informar, diferenciar entre lo que es dar las noticias y opinar. Un periodista que se respete, es aquel que está involucrado con los hechos y su contexto, es decir, que tiene experiencia como reportero, que conoce la sensibilidad de la gente en las calles, que es capaz de aceptar a su público sin sentirse endiosado y es querido por su público por que es accesible. Un presentador, o como tú le llamas, conductor que no es reportero, está condenado al desdén del público y a no tener una carrera permanente ni larga, no hay qué olvidarlo, el ejercicio reporteril es la columna vertebral del buen presentador, ¿ok?

– ¿Hay algún libro o algo que recomiendes a quienes se quieran dedicar al periodismo y les pueda ser de utilidad?
R: El manual de periodismo que te mencioné arriba, es un libro elemental y claro, pero te recomiendo leer novelas de gente reconocida, como Gabriel García Márquez, Arturo Pérez Reverte, Ken Follett, Carlos Fuentes, Salvador de Madariaga, Patrick Süskind, Mario Vargas Llosa, Boris Polevoi, Nikolai Ostrovski, Leon Tolstoi, Etc. Algo de filosofía como Platón, Voltaire, Maquiavelo, Ortega y Gasset, Newton, Marx, Engels, Adam Smith, Etc. Autoayuda, como Napoleón Hill, Sun Tzu, Etc. Son algunos autores de los que conozco y recomiendo. Leer, siempre leer y escribir.

Muchas gracias por tu tiempo y muchas felicidades por toda tu trayectoria!

Entrevista por Jorge R. Gutiérrez

 

Archivado en:Entrevistas

  • Banner Catalogo Actores
  • La Escaleta Life
  • Facebook
  • Flickr
  • Instagram
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Catálogo de Actores y Modelos

La Escaleta Playlist

RENTA DE CÁMARA C-100 Y AUDIO

Twitter

Tweets por @La_Escaleta

El Libro del Mes

El Manual del Guionista – Syd Field

Cine Mexicano

https://www.youtube.com/watch?v=k8VqtpZrKDo

15% Desc. en Servicio de Ambulancia

Calendario de Obras, Conciertos…

  • No hay eventos próximos
AEC v1.0.4 Haz click en el botón CALENDARIO del menú principal para ver todos los eventos del mes.

En el submenú

  • Festivales de Cine
  • Revista Impresa
  • Cortometrajes
  • Banco de Guiones
    • Largometrajes
    • Cortometrajes
    • Guionistas
  • SERVICIO DE AMBULANCIA
  • Productos

¿Quieres saber quiénes somos?

https://vimeo.com/111664182?loop=0

Busca en el sitio:

Copyright © 2021 · Magazine Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión