María Sabina Magdalena García, fue una mujer curandera y chamán de la etnia mazateca que vivió en el Estado de Oaxaca (México). Falleció a sus 91 años por una Tromboembolia Pulmonar. Se dedicó a curar las enfermedades de la gente de su pueblo utilizando hongos que crecían donde vivía.
El chamán (Brujo) es el individuo que posee dones que le fueron heredados por elección divina. Goza de sabiduría y se ocupa de cuidar, proteger y curar al pueblo donde habita. Es considerado el intermediario de los espíritus.
El documental de origen Mexicano, dirigido por Nicolas Echeverría, nos cuenta con el estilo de Narración y con la voz Andrés Henestrosa la vida cotidiana de la chamana María Sabina, una mujer que pudo sobrevivir durante su niñez y hasta el día de su muerte en la pobreza que tanto la acomplejaba a ella y a su familia. A sus 14 años fue cedida a un hombre mucho mayor, luego de ese evento pasó a tener hijos a corta edad, Viuda del primer marido logra un segundo matrimonio con quien hace referencia al hombre que “tenía fama de desobligado y borracho y no le gustaba trabajar”, persona con quien tuvo varios hijos. En la actualidad la mayoría de sus descendientes fallecieron por distintas afecciones, menos una a la que llamo Aurora. A sabiendas de sus dones y luego de la muerte de su segundo esposo, toma la iniciativa de cumplir con su destino. La mujer perpetraba una ingesta de hongos que denominaba “Niños Santos” que crecian cerca de su vivienda. Éstos le daban una experiencia extática, conseguía con ello sanar a personas de su padecimiento. El relato tiene como foco principal (a parte de su acostumbrada jornada) uno de sus rituales donde intenta reestablecer la salud de una habitante de su pueblo. Entre sus cánticos, movimientos, sus contínuas pitadas de cigarro y rezos, cautiva al espectador con la sabiduría que la representaban. Dando como final un destino seguro que ella no lamenta, y que es inevitable… su muerte, y lo que la acompañó toda su existencia, la pobreza.
María Sabina fue cuestionada en su comunidad por la apertura extranjera y de pueblos ajenos hacia su vida y su profesión. Luego de la visita del Estadounidense Gordon Wasson con un reportaje que le hizo a la chamana, la catapultó a una fama que no buscaba, la difusión de su entrevista por todo el mundo a manos del banquero y micólogo amateur logró que llegase a ella una finaciación a posteriori por sus dones, que en parte alivio su situación económica por un tiempo. Pero a su vez en ese transcurso hubo individuos malintencionados(as) y gente curiosa que buscó su beneficio con la mujer y con los hongos que poseía, aprovechándose de su poca educación y la edad que atesoraba para convertirla en un producto mercantil. La persecución de los autóctonos y las autoridades locales dieron como resultado el cierre de comunicación de la curandera ante el público en general y a la actividad que ejecutaba.
Montaje
En mi opinión como Historiadora, pienso que hay que cuidar y preservar a las comunidades originarias de los paises que aún subsiten. El legado que nos dejan se van perdiendo con el tiempo, y su conservación cada vez más se hace nula. Creo que la cultura de las diferentes tribus nativas no debería convertirse en un producto mercantil y comercial para el beneficio de las industrias ya que degrada y pierde el sentido de expresar algo que se nos fue heredado, tomemos conciencia de que si nosotros la consumimos de mala manera perderemos la sensibilidad humana que personifica una unificación de defender lo que es nuestro.
Escrito por Heráclita Efesa
heraclitaefesa@openmailbox.org