Creado por Kazuo Ohno y Tatsumi Hijikata, en Japón, tras el primer bombardeo nuclear en 1945, inspirándose en algunos sobrevivientes que caminaban desorientados, con sus cuerpos quemados y con los globos oculares reventados y colgando sobre sus mejillas. La reacción que estas imágenes causó fue de asco y repulsión entre los japoneses. Eso es el principio del Butoh, conocido por algunos como «la danza hacia la oscuridad».
El butoh combina danza, teatro, imrpovisación y artes tradicionales japonesas, según algunos bailarines, también con danza expresionista alemana (Neue Tenz).
Etimológicamente el termino viene de «BU» (enterrarse con los pies) y «TOH» (para poder volar con los brazos). Esta idea aporta a Occidente una perspectiva diferente, un punto de vista «donde los pies y las manos se puedan juntar, pero por dentro, no por fuera. Es ir a favor de la gravedad yendo al mismo tiempo ir en contra. La idea es romper con la «belleza», con la idea del «yo». Es el anti «yo», el anti «show».
La danza Butoh tiene como primera finalidad el comunicar, conmover, confrontar y darse a la vida en todos sus aspectos. La danza Butoh no representa nada, simplemente Hace y Es. El bailarín recrea la realidad en su cuerpo y en el espacio alrededor de su cuerpo.
El Butoh es un arte que crea controversia debido a que para quien lo ve por primera vez, no es fácil de comprender o aceptar como arte debido a que a primera vista, los movimientos erráticos, o arritmicos, hacen que sea totalmente diferente a cualquier tipo de presentación a que normalmente se asista, aunque una vez que se ha entrado en un canal de comprensión del Butoh y se comprende la dificultad que esto conlleva y el significado que tiene, se aprecia desde otra perspectiva, la cual hace que se admire a quien lo realiza por su sensibilidad para poder expresarse de esta forma sin tratar de expresar nada para el público realmente.
El Butoh muestra normalmente imágenes grotescas, temas que podrían considerarse tabú, movimientos extremos o considerados como absurdos y ambientes igualmente extraños. Tradicionalmente se baila con el cuerpo pintado de blanco completamente.
El blanco pretende expresar la mimesis en si misma, para el bailarín Butoh, un cuerpo pintado de blanco está más desnudo que el que sólo se ha despojado de su ropa.
Otra característica fundamental del Butoh es que los movimientos son muy lentos, o hasta podría ser sin movimiento alguno, puramente conceptual. Su danza no siempre está acompañada de música, ya que para ellos el silencio es muy significativo. Movimientos pausados o ataques de contorsión, figuras escorzadas en las tinieblas, cuerpos que se rompen, la búsqueda del ridículo o la deformación del arte.
El Butoh está creciendo y evolucionando, no sólo en Asia, sino que también en el Estados Unidos, Sudamérica Europa,… y también se encuentran grupos en México que realizan presentaciones de este arte en diferentes partes del país.